miércoles, 28 de abril de 2010

Trabajo Práctico Nº2 Intrumentos

En este segundo trabajo práctico conocimos los principios y usos de los distintos instrumentos del laboratorio. Los instrumentos que utilizamos son la fuente de alimentación, un osciloscopio digital y un generador de señales. También utilizamos otros materiales de trabajo como cables BNC, cables banana-cocodrilo, etc.

Registramos los distintos procedimientos en varios videos, cada uno serán explicados a continuación:





En la primera parte del video se observa que conectamos ambas fuentes en serie simétrica o fuente partida:



Una fuente partida es una fuente de tres puntos en cuyos extremos se obtiene una diferencia de potencial determinada y el punto medio en general se encuentra a la mitad de potencial, de este modo se utiliza el punto medio como referencia y se cuenta con valores tanto positivos como negativos de tensión al mismo tiempo.
Vemos que ambas fuentes miden 6V, y que entre el cable rojo y verde se miden 6V, lo mismo sucede entre cable negro y verde, y entre los cables rojo y negro hay 12V de diferencia.

En la segunda parte del video notamos que la fuente esta conectada en serie, una fuente simple es una fuente de dos puntos que posee una diferencia de potencial de un valor determinado entre sus bornes. Entre cable rojo y cable negro hay una tensión fija.

Segundo Video:



Encendimos el osciloscopio y lo programamos en su configuracion original para ello utilizamos el boton de AUTOSET (este botòn sirve para calibrar automáticamente la imagen de la señal), luego apretamos SAVE/RECALL, al costado derecho de la pantalla aparece un menu que te permite volver a la configuracion original. Seleccionamos la opcion deseada en este caso "Configuración Original" esta asociada al F1.

Tercer Video



En este video programamos el Generador de señales a 1kHz (senoidal) sin offset y con una tension pico a pico de 1v.

Cuarto Video





En este video, cambiamos la señal a triangular y pusimos la frecuencia a 545 Hz, luego medimos la anchura o tiempo en alto (previamente habiamos modificado el menu para mostrarlo). la siguiente imagen fue una imagen que sacamos del osciloscopio mostrando la anchura y la señal.


Despues, pasamos el osciloscopio a modo flanco descendente y comprobamos que al estar en flanco descendente la señal empezaba por el semiciclo negativo. Luego, variamos la sensibilidad del osciloscopio y probamos el desenganche de la señal.

jueves, 22 de abril de 2010

Trabajo Práctico 1: Herramientas de Diseño

Este trabajo práctico fue, una introducción al diseño de plaquetas el cual fue hecho a través de un programa de PC llamado Protel. El Protel es un entorno integrado donde se generaran un proyecto que posee multiples archivos. La versión del programa utilizada es el “Protel 99 SE” con el SP6. La razón de la utilización de este programa es su control completo o casi completo sobre el diseño de la placa y su bajo consumo en comparación a otros programas de la misma gamma o el mismo Protel en versiones mas avanzadas como el Protel Altium. Nos tomamos la libertad de buscar los requerimientos básicos del Altium ( http://www.altium.com/products/altium-designer/system-requirements.cfm ), y descubrimos que superaban ampliamente el hardware de las computadoras de la escuela en comparación al Protel 99 (hoja 6 del manual en el link a continuación: http://cetusm.com/resources/ProtelHBk.pdf ). Este programa ofrece una increíble facilidad a la hora de diseñar circuitos a través de un sistema complejo que une el circuito esquemático con el PCB conocido como la Net. En la primera clase se nos explico como utilizar dicho programa, teniendo en cuenta algunos consejos del profesor con respecto al orden de los componentes en la placa, etc. Bueno ahora si entramos de llenos al diseño de la placa. Para ello vamos a generar un nuevo archivo en el “Protel 99 SE” (con sus respectivos Esquemáticos y PCB).

Luego cargamos las librerías creadas por el profesor especialmente para este trabajo, y comenzamos el esquemático.


Una vez terminado el esquemático (así quedo el nuestro):


Previamente fijándonos si hay errores de conexión: como por ejemplos nodos sin conectar (también utilizaremos una prueba llamada ERC o Electric Rule Check), cargamos la netlist, que utilizaremos en el PCB.


Bueno ahora si empezamos con el PCB, para ello también debemos cargar su respectiva librería y también nuestra netlist.



Luego acomodamos los componentes de manera que ocupen poco espacio y sean necesarios la menor cantidad de puentes.


Después, empezamos a unir los componentes y comprobamos que las conexiones sean las correctas. Ahora agregamos las dimensiones de la placa (esto se hace en la solapa keepout layer), los agujeros en donde estará agarrada y unas cotas (mechanical 1) para saber el tamaño de la plaqueta

En el momento de routear se lo puede hacer de dos maneras diferentes, manualmente y automáticamente. Ambas maneras tienen sus ventajas y desventajas, nosotros lo ruteamos automáticamente a través de “rules” (ver imagen)


y luego lo modificamos manualmente para darle una terminación mas definida

Asi esta nuestra plaqueta terminada.


Se puede ver que en la segunda imagen, los valores de los componentes fueron borrados, y los nombres se pasaron a la “Top Layer” y fueron espejados.