jueves, 22 de abril de 2010

Trabajo Práctico 1: Herramientas de Diseño

Este trabajo práctico fue, una introducción al diseño de plaquetas el cual fue hecho a través de un programa de PC llamado Protel. El Protel es un entorno integrado donde se generaran un proyecto que posee multiples archivos. La versión del programa utilizada es el “Protel 99 SE” con el SP6. La razón de la utilización de este programa es su control completo o casi completo sobre el diseño de la placa y su bajo consumo en comparación a otros programas de la misma gamma o el mismo Protel en versiones mas avanzadas como el Protel Altium. Nos tomamos la libertad de buscar los requerimientos básicos del Altium ( http://www.altium.com/products/altium-designer/system-requirements.cfm ), y descubrimos que superaban ampliamente el hardware de las computadoras de la escuela en comparación al Protel 99 (hoja 6 del manual en el link a continuación: http://cetusm.com/resources/ProtelHBk.pdf ). Este programa ofrece una increíble facilidad a la hora de diseñar circuitos a través de un sistema complejo que une el circuito esquemático con el PCB conocido como la Net. En la primera clase se nos explico como utilizar dicho programa, teniendo en cuenta algunos consejos del profesor con respecto al orden de los componentes en la placa, etc. Bueno ahora si entramos de llenos al diseño de la placa. Para ello vamos a generar un nuevo archivo en el “Protel 99 SE” (con sus respectivos Esquemáticos y PCB).

Luego cargamos las librerías creadas por el profesor especialmente para este trabajo, y comenzamos el esquemático.


Una vez terminado el esquemático (así quedo el nuestro):


Previamente fijándonos si hay errores de conexión: como por ejemplos nodos sin conectar (también utilizaremos una prueba llamada ERC o Electric Rule Check), cargamos la netlist, que utilizaremos en el PCB.


Bueno ahora si empezamos con el PCB, para ello también debemos cargar su respectiva librería y también nuestra netlist.



Luego acomodamos los componentes de manera que ocupen poco espacio y sean necesarios la menor cantidad de puentes.


Después, empezamos a unir los componentes y comprobamos que las conexiones sean las correctas. Ahora agregamos las dimensiones de la placa (esto se hace en la solapa keepout layer), los agujeros en donde estará agarrada y unas cotas (mechanical 1) para saber el tamaño de la plaqueta

En el momento de routear se lo puede hacer de dos maneras diferentes, manualmente y automáticamente. Ambas maneras tienen sus ventajas y desventajas, nosotros lo ruteamos automáticamente a través de “rules” (ver imagen)


y luego lo modificamos manualmente para darle una terminación mas definida

Asi esta nuestra plaqueta terminada.


Se puede ver que en la segunda imagen, los valores de los componentes fueron borrados, y los nombres se pasaron a la “Top Layer” y fueron espejados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario